INICIO
PROGRAMA
PONENTES
FOROS
INFORMACIÓN
INICIO
Los videos de todas las ponencias del evento se pueden ver en esta lista de reproducción en el canal de Youtube del Observatorio Astronómico Nacional.
 

                                                                    Limitar nuestra atención a las materias terrestres

                                                                                           seria limitar el espíritu humano                                                                                                                                                                                                                                                                                                           S. Hawking

 
 
Los eventos COLOMBIA ESPACIAL 2022 y el 3er  TALLER CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPACIAL (CITE22) se unen para ser el escenario propicio para dar a conocer los aportes académicos, técnicos y empresariales para establecer  sinergias con  investigadores e  instituciones  nacionales con el ánimo de potenciar  proyectos  alineados  con  los  objetivos  para promover y consolidar el  desarrollo de las ciencias  del  espacio en  el  país, de  la  mano  con  las   recomendaciones  de  la  reciente   Misión de Sabios. 
 
El evento,  que  será realizado  de manera híbrida (presencial y  virtual)  y  contará    con   la   participación  de alrededor de 30 invitados.   invitados  de  reconocidas   instituciones    nacionales e internacionales que  lideran  los  temas  relacionados   con  astronomía,  astrofísica  y  ciencias del espacio,  y contará  con  ponencias  y  foros  temáticos  de  gran  relevancia para el contexto de las ciencias del espacio en Colombia.
 
  
PROGRAMA

   

 Día 1,  Diciembre 5 @ 9:00 - 17:30 (UTC-5) - Villavicencio/Unillanos

MAÑANA

9:00  Apertura del evento

  • Palabra Elvis Perez, Decano de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería (Universidad de los Llanos)
  • Palabras  Martha Raquel Fontanilla, Decana de la Facultad de Ciencias (UNAL)
  • Palabras Mario Armando Higuera G, Director Observatorio Astronómico Nacional

9:45 Oscar Arenales – Epopeya de Creación de la Agencia Espacial Colombiana

Constelación de sueños comunes prontos a cumplirse. Para un Manifiesto en el desarrollo Aeroespacial de Colombia. Consorcio Académico & Industrial de las Facultades de Ingenierías

10:30 Receso 

10:45 Mario Armando Higuera (OAN-UNAL) – Proyecto Cráter Garavito 2030

11:30  Jenny R. Asencio – Colombia a puertas del New Space / Space 4.0  

Esta charla tiene como objetivo proveer un resumen sobre los avances espaciales y la importancia para naciones emergentes como Colombia desde el punto de vista de la experiencia personal y conocimientos de la autora. Está dividida en tres secciones: definiciones y generalidades sobre el New Space y space 4.0, importancia del fortalecimiento de las capacidades en el sector espacial colombiano, y sugerencias y conclusiones para crear un ecosistema espacial sustentable en Colombia.

TARDE

14:00: Pamela Calderón / Fernando Jiménez (COCSA) 

14:45: Yinet Lucero Córdoba – Derecho Espacial

15:30:  Receso

15:45: Raúl Joya (Universidad Sergio Arboleda) – Telescopios y  cúpulas en nuestro país

La investigación, la docencia y la divulgación de la ciencia , usan la virtualidad a lo máximo.  Pero aún la infraestructura propia es importante para progresar y facilitar sus necesidades. En esta conferencia se presenta un resumen  de instrumentos astronómicos y sus domos en Colombia , que  tenemos en colegios , universidades y lugares privados .

16:30: Carolina Paola Gutierrez Rincón (Universidad de La Sabana) – Educación aeroespacial y prácticas empresariales para la empleabilidad del futuro

La tecnología aeroespacial amplía las alternativas de educación y expectativas profesionales. El

propósito de este trabajo consiste en exponer las necesidades de formación profesional para impulsar

la industria aeroespacial, frente a los desafíos de la empleabilidad. Del análisis documental se

concluyó que, los aprendizajes requeridos se derivan de la exploración espacial y se fundamentan en

los sistemas inteligentes para crear tecnologías espaciales más avanzadas. La empleabilidad del futuro

demanda aprendizajes en sistemas inteligentes con el fin de: favorecer la preservación de la vida y los

recursos naturales; analizar e interpretar datos para la planificación y gestión de proyectos de

inversión en el sector; fabricar productos en la industria aeroespacial, y volar aeronaves y vehículos

espaciales. Estos hallazgos constituyen el punto de partida para realizar investigaciones que

profundicen en la articulación de la formación universitaria y el ejercicio profesional en la industria

aeroespacial, lo que favorecería el incremento de la empleabilidad, la competencia profesional y el

desarrollo en este campo.

17:15: Cierre día 1

 


 
Día 2,  Diciembre 6 @ 9:00 - 17:30 (UTC-5) - Villavicencio/Unillanos

MAÑANA

9:00 Jhonathan Murcia  (ICT/UNIFESP) –  Subsistemas de Guía Navegación y Control para vehículos espaciales (Desafíos y oportunidades).

Durante la presentación se describirán brevemente los conceptos de Guía, Navegación y Control (GNC) de los vehículos espaciales, junto con los componentes principales que integran el subsistema de GNC. Se enuncian los actuales y más importantes retos en el área de maniobras orbitales, y posteriormente se describirán las oportunidades que presenta la economía Cislunar para el desarrollo de futuros subsistemas de GNC.        

09:45 Javier Enciso (CEO Enciso Systems) – Webb en la U

En esta conferencia se hace un recuento del viaje del JWST, el cual inició hace más de 30 años y finaliza su primera etapa con la publicación de las primeras imágenes, además del aporte realizado desde la Universidad de los Llanos.

10:30:  Receso

10:45  Francisco Forero (GIDA/UNAL) – Incursionando en el campo aeroespacial desde iniciativas unversitarias. El grupo de investigación y desarrollo aeroespacial reúne estudiantes de todos los semestres en la universidad nacional en la investigación y divulgación de las ciencias del espacio  

11:30 Alejandro Serna (ICRA) / Mario Vargas (Campamento Orión) – Campamento de Robótica  Odissey Competition

TARDE

14:00: Daniel Alejandro Mendoza Mantilla  (UNAL) – Desarrollo de la medicina aeroespacial para la exploración humana. Hablaremos sobre generalidades de la especialidad. Tocaremos temas concernientes a problemas de salud relacionadas al espacio, adicionalmente hablaremos sobre temas de investigación que estamos desarrollando en radiación y dinámica de fluidos en el espacio. 

14:45: Sonia Ruth Rincón (FAC) – Programa espacial FAC

15:30:  Receso

15:45: Alejandro Vivas  / Marco Moreno (Enciso Systems) – Advenimiento de la Agencia Espacial de Colombia

17:15: Cierre día 2

 


 
Día 3,  Diciembre 7 @ 9:00 - 17:30 (UTC-5) - Bogotá/UNAL-OAN

MAÑANA

9:00  Yael Méndez (Fundación Cydonia) –  Hábitat Análogo de Exploración Espacial Simulada- Colombia

Fundación Cydonia es una entidad sin ánimo de lucro que busca promover las ciencias aeroespaciales en Colombia. En la actualidad es la operadora del Hábitat Análogo de Exploración Espacial Simulada- Colombia (HAdEES-C), que es la primera estación de su tipo en el país y la segunda en Latinoamérica. En esta estación se desarrollan simulaciones de misiones tripuladas a la Luna y Marte con el objetivo de conocer y minimizar los riesgos de los viajes espaciales tripulados, a través de pruebas operativas, tecnológicas y de factores humanos. Se espera que en las fases futuras del proyecto se puedan evaluar las condiciones biológicas y geológicas aprovechando las ventajas en biodiversidad, ambientes extremos y ubicación geográfica del territorio colombiano.

9:45  Claudia Fernanda Rodríguez / Alexander Gutierrez (Instituto Nacional de Metrología) – El segundo: su importancia en el SI y sus aplicaciones: Esta charla tiene como objetivo dar a conocer la evolución del Sistema Internacional de Unidades (SI) y cómo la unidad del segundo se ha convertido en la piedra angular para la definición de las demás unidades de medida. La evolución de los patrones de tiempo y frecuencia modernos, algunas de sus aplicaciones y adelantos científicos. 

10:30 Receso 

10:45  Camilo Vergara (AESS Colombia) 

11:30  Máximo Alejandro Roa (Centro Espacial Alemán) – Robotic manipulation for space applications

La manipulación es una habilidad esencial para que un robot interactúe con su ambiente. El DLR tiene una larga tradición de desarrollo de robots manipuladores, tanto para aplicaciones terrestres como espaciales. Esta charla se enfocará en la descripción de varios proyectos del DLR que involucran manipulación robótica en el espacio en tres grandes áreas: servicios orbitales, asistencia robótica, y exploración planetaria, revisando tanto los desarrollos actuales como los desafíos futuros en estos campos.

 

TARDE

14:45 Julian Rodríguez (Universidad Industrial de Santander – Comisión Colombiana del Espacio) – Proyectos en temas de ciencias del espacio desde la UIS.

15:30 Jose Antonio Mesa (Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos) – Cubesats en la misión Artemis 1.

16:15 Camilo Delgado (MinCiencias) – Políticas relacionadas con las ciencias del espacio.

17:00 Alvaro Sequera – Advenimiento de la Agencia Espacial de Colombia 

17:45 Cierre día 3

 


 
Día 4,  Diciembre 9 @ 9:00 - 12:45 (UTC-5) - OAN Sede Histórica

MAÑANA

10:00 Foro de cierre. Coordina: Wilson Pinzón 

12:00 Cierre del evento

 

 

 

   

PONENTES

 

 

.

Oscar Arenales                                        

Especialista en sistemas e ingeniería aeroespacial, graduado en Paris, Francia, con Master en Arquitectura Aeroespacial de la Universidad de Houston y Doctorado en Aplicación de Tecnologías Espaciales de la Universidad de Aix-en Povence en Francia. Ha participado con la NASA en la definición de proyectos de la Estación Orbital Internacional y diversas misiones planetarias y con la Agencia Espacial Europea ES>A, ha sido responsable del diseño de la Estación Lunar APL junto con la Agencia Francesa CNES/MEDES. Profesor Invitado en la Universidad de Ciencia y Tecnología Marina de Tokio TUMSAT, participó en el grupo coordinador Pro-misión Marte con la Agencia Japonesa del Espacio JAXA. Ha realizado importantes estudios y publicaciones sobre la Situación Espacial en Colombia y la visión futura de las actividades de ciencia y tecnología espaciales en múltiples disciplinas con la necesaria creación de un organismo que pueda reorganizar e impulsar un programa espacial estratégico en nuestro país.

.

Mario Armando Higuera                                        

Director del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia.

 

Jenny Carolina Robledo Asencio                                        

TBD.

Fernando Jiménez                                        

TBD.

Yineth Lucero Córdoba                                        

TBD.

Alejandro Vivas                                        

TBD.

Marco Moreno                                        

TBD.

Carolina Paola Gutierrez Rincón                                        

Doctoranda en Educación de la Universidad de La Sabana. Por la misma Universidad es Magíster en Dirección y gestión de instituciones educativas, Especialista en Gerencia educativa y Licenciada en lengua castellana y literatura. Se ha desempeñado como docente y directivo docente en los sectores público y privado en todos los niveles educativos desde básica primaria hasta la universidad. También, ha sido formadora de directivos y docentes, consultora, asesora y evaluadora sobre los

siguientes temas: pedagogía laboral, formación integral en los ámbitos educativo y empresarial, formación profesional, educación aeroespacial, nuevos lenguajes apoyados en tecnologías espaciales, aprendizajes y pedagogía en la tecnología digital, lectura, escritura y oralidad en la escuela desde las ciencias. Recientemente, publicó el artículo titulado: Formación profesional y desafíos de empleabilidad en la industria aeroespacial: estado de la cuestión. Otros documentos publicados se

relacionan con orientaciones curriculares interdisciplinares.

 

Jenny Carolina Robledo Asencio                                        

Doctora y Magíster en ingeniería y tecnología espacial, y es ingeniera aeronáutica. Actualmente, es consultora de ingeniería de sistemas en la FAC. Trabajo como ingeniera de sistemas de propulsión en Satellogic. Es especialista en propulsión espacial y tiene experiencia en pruebas experimentales de propulsores iónicos (propulsión eléctrica) y simulación computacional de propulsores monopropelentes (propulsión química). Trabajó en la coordinación de Fabricación, Integración y  pruebas (COMIT por sus siglas en portugues) en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales – INPE de Brasil donde adquirió experiencia en coordinación AIT (ensamble, integración y pruebas), investigación y desarrollo de pequeños satélites, y tecnologías New Space. Hizo parte del comité organizador del primer Concurso Latinoamericano de Pequeños Satélites del INPE, el CubeDesign.

 

Jonathan Murcia Piñeros                                         

Formado en Ingeniería Aeronáutica. Egresado de la Maestría en Ciencias – Astronomía del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia. Doctor en Ingeniería y Tecnologías Espaciales con énfasis en Mecánica Espacial y Control del Instituto Brasilero de Investigaciones Espaciales (INPE). Cuenta con doce años de experiencia en el desarrollo de proyectos aeroespaciales, y ha  publicado diversos artículos científicos en el área de astrodinámica y GNC de vehículos espaciales. Actualmente se encuentra trabajando en algoritmos de Guía y Control para trayectorias óptimas de vuelos interplanetarios en el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT/UNIFESP).

 

Javier Enciso                                        

CEO Enciso Systems.

 

Francisco Forero                                        

Estudiante de física en la Universidad Nacional de Colombia, redactor para AstroAventura y jefe de la sección «órbita lunar», miembro del grupo e Investigación y Desarrollo Aeroespacial (GIDA).

Alejandro Serna                                         

CEO Instituto Colombiano de Robótica Avanzada – ICRA

 

Mario Vargas                                        

Director Campamento Orión (Tatacoa).

 

Daniel Alejandro Mendoza Mantilla                                        

Médico cirujano de la U. el Bosque de Bogotá, Colombia, con interés en fisiología y rendimoento humano. Experiencia en UCI, urgencias, transporte aeromédico, auxiliador técnico en rescate y desastres de la escuela CINAT. Residente en la especialidad de medicina aeroespacial y de ambientes especiales de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador y líder del grupo de interés en medicina aeroespacial AMSIR group.

 

Sonia Ruth Rincón                                        

La coronel Sonia Ruth Rincón Urbina es la jefe del Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales (Citae) de la Jefatura de Educación Aeronáutica, y lidera el programa espacial Facsat, dentro del cual se desarrolla el diseño de la misión espacial Facsat-2, el nanosatélite de observación terrestre de 6 unidades que será lanzado próximamente.

Rincón tiene 20 años de servicio en la FAC, inició su carrera como jefe de laboratorio de ensayos no destructivos y fue comandante de la Escuadrilla de Estructuras Metálicas y Compuestas del Comando Aéreo de Mantenimiento.

La coronel es ingeniera metalúrgica de la Universidad Industrial de Santander, especialista en logística aeronáutica, y MPhil en manufactura aeroespacial. Además, tiene amplia experiencia en investigación, desarrollo de soluciones de ingeniería y mantenimiento mayor de aeronaves.

.

Raúl Joya                                       

Ingeniero mecánico de la U. América . Especialista en Astronomía de la U. Nacional de Colombia. Maestría en Investigación y Docencia Universitaria de la U. Sergio Arboleda .
Director del Observatorio astronómico de la Universidad Sergio Arboleda.

 

Alvaro Sequera                                        

El profesor Doctor Alvaro Sequera Duarte, inició su actividad docente en el año 1965, como Instructor de Personal de Vuelo y Tierra de la Aviación Civil Comercial, para lo cual optó las Licencias correspondientes del Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil Colombiana DAAC, hoy Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. Fue instructor de las Escuelas de Transportes Aéreos Opitas TAO, Servicios Técnicos Aeronáuticos, Escuela Técnica de Madrid de la Fuerza Aérea Colombiana, Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC. Posteriormente Director de la Escuela de Operaciones e Ingeniería de Aerocondor Airlines, Instructor de vuelo de diferentes equipos aeronáuticos y Chequeador de ruta. Como aviador acumuló más de 18.000 horas de vuelo de aviones de corto alcance, turbohélices y aviones a reacción de cabina ensanchada. En el año 1983 se vinculó como profesor de Derecho Aeronáutico y Legislación Aérea en la Corporación Indoamericana, Aviation Training Center, posteriormente en asignaturas de Ingeniería Aeronáutica. En 1994 ingresó como Profesor titular de la Cátedra de Derecho Aeronáutico en la Facultad de Administración de Aerolíneas de la Universidad Politécnico Grancolombiano, donde regentó la cátedra durante doce años. En 1996 se vinculó como profesor fundador de la Facultad de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad San Buenaventura de Bogotá, centro superior de mayor antigüedad en Colombia y primera universidad en Colombia con esta especialidad, allí regentó la Cátedra de Introducción a la Ingeniería, Aeronáutica, Aerodinámica, Diseño Aeronáutico, Motores de Aviación y Legislación Aeronáutica. En 2005 se vincula como profesor titular de Derecho Constitucional, Derecho Civil y Comercial y posteriormente Derecho Aeronáutico en la Escuela Superior de Administración, en la Facultad de Hotelería y Turismo, centro especializado en asuntos de Administración Hotelera, de Turismo y Aviación Comercial. En el año 2003, inició la regencia como profesor titular de la cátedra de Derecho Aeronáutico, en la especialización de postgrado de la Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas, para la carrera de Administración Aeronáutica y Espacial, como gestor de esta especialización universitaria. Adicionalmente ha dictado conferencias especializadas en el área aeronáutica en la Escuela superior de Guerra del Ejército Nacional, profesor de la Policía Nacional en el campo aeronáutico, conferencista del Centro de Altos Estudios Aeronáuticos CEA de la Aeronáutica Civil de Colombia.

Yael Natalia Méndez Chaparro                                        

Microbióloga de la Universidad de los Andes y estudiante de Maestría en Ciencias-Geología de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora del Grupo de Caracterización Tecnológica de Minerales de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado con microorganismos extremófilos y sus aplicaciones en astrobiología y geobiología. Ha participado en 2 misiones análogas de Marte en Mars Desert Research Station, como crew Scientist (2019) y Commander (2022) y en el Hábitat Análogo de Exploración Espacial Simulada en Colombia, en la tripulación Demo como Oficial Ejecutivo. Fue una de las organizadoras del primer Bootcamp: Misión colombiana a Marte. Actualmente participa en el sector espacial colombiano como la directora científica de la Fundación Cydonia, miembro fundador de la National Space Society Colombia, representante del capítulo latinoamericano The Mars Society en Colombia, miembro de Space Generation Advisory Council y miembro del equipo colombiano de Moon Village Association..

 

Claudia Fernanda Rodríguez                                        

Ingeniera Electrónica, Especialista en Gestión de Proyectos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se encuentra cursando estudios de Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones en la misma universidad. Pertenece al Laboratorio de Tiempo y Frecuencia del Instituto Nacional de Metrología de Colombia – INM desde el año 2019 y donde actualmente se desempeña como responsable. Miembro del grupo de investigación GIMCI “Grupo de Investigación en Metrología Científica e Industrial”. 

Sus intereses de estudio están enfocados en la Hora legal, los sistemas de comparación de relojes, la difusión del tiempo a través de NTP, GPS, u otros medios y la calibración de instrumentos de medida asociados a la magnitud de Tiempo y Frecuencia.

El Laboratorio de Tiempo y Frecuencia del INM ganó el premio SIM EARLY CAREER METROLOGIST en el año 2021 otorgado por el Sistema Interamericano de Metrología con el artículo científico: «FIRST MEASUREMENT SERVICE APPLIED TO EVENT DATING FOR RELIABLE BUSINESS TRANSACTIONS: METROLOGY FOR DIGITAL TRANSFORMATION USING COLOMBIAN LEGAL TIME.»

Alexander Gutierrez Guevara                                        

Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional de Colombia, se encuentra cursando estudios de Maestría en Automatización Industrial en la misma universidad. Pertenece al Laboratorio de Tiempo y Frecuencia del Instituto Nacional de Metrología de Colombia – INM desde el año 2019. Miembro del grupo de investigación GIMCI “Grupo de Investigación en Metrología Científica e Industrial”. 

Sus intereses de estudio están enfocados en las herramientas de estimación de incertidumbre de medición, procesos de transferencia de conocimiento y divulgación científica en la magnitud de Tiempo y Frecuencia.

 

Camilo Vergara                                        

TBD.

 

Máximo Alejandro Roa                                       

Maximo A. Roa es Senior Scientific Researcher en el Instituto de Robótica y Mecatrónica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR). El lidera el grupo de Robotic Planning and Manipulation, enfocado en el Desarrollo e implementación de habilidades para locomoción y manipulación en robots industriales, humanoides y de servicio. El recibió su doctorado en 2009 de la Universitat Politecnica de Catalunya, y también tiene la certificación como Project Management Professional (PMP) desde 2016. Dr. Roa es un Senior Member de IEEE, donde sirvió como co-chair del Technical Committee on Mobile Manipulation de 2013 al 2019. Tambien es miembro de ASME, IAU, y PMI.


Julián Rodríguez
 

TBD


Jose Antonio Mesa
 

ACDA


Camilo Delgado
 

TBD


Wilson Pinzón
 

TBD

 

FOROS

FORO: Desarrollos, Política, Tecnologías Espaciales 
Diciembre 9 @ 10:45-12:45 (UTC-5)

 Acceda aquí al video del foro

     
                               

    INFORMACIÓN
    Para recibir más información sobre las próximas ediciones de este evento, puede registrarse en el siguiente  FORMULARIO