ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
Miembro del Colegio Máximo de las Academias de Colombia
Visita del Director del Real Jardín Botánico de Kew, U.K.
De izquierda a derecha: Bente Klitgaard, Enrique Forero, Richard Deverell, Mauricio Diazgranados. (Foto: Alberto Bejarano).
El martes 22 de enero de 2019 visitó la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el Director del
Real Jardín Botánico de Kew, Reino Unido, Richard Deverell, en compañía de los botánicos Bente Klitgaard y Mauricio Díazgranados. El objeto de la visita fue analizar posibles proyectos conjuntos entre las dos instituciones.
X Reunión del Comité Técnico Nacional de Ciencia y Tecnologías del Mar (CTN-CYT)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales participa activamente en el Comité Técnico Nacional (CTN CYT) de la Comisión Colombiana del Océano. Tanto el Comité como Colciencias trabajan en la elaboración de políticas nacionales en el área de Ciencias y Tecnologías del Mar. Los Académicos Carmenza Duque y José Lozano estuvieron presentes en la reunión realizada el 31 de octubre de 2018. La Académica Carmenza Duque presentó el informe que se puede leer en el siguiente enlace:
Académico Honorario
José Luis Villaveces Cardoso, 1945-2019.
Lea aquí:
Reunión del Comité Ejecutivo de IANAS, Washington D.C.
El Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Dr. Enrique Forero, participó en la reunión del Comité Ejecutivo de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (Inter American Network of Academies of Science – IANAS) en la ciudad de Washington D.C., E.U.A., los dias 14 y 15 de enero de 2019. Entre los temas analizados se incluyeron los preparativos para la Asamblea de IANAS que tendrá lugar en Bogotá los dias 26 a 28 de mayo de 2019.
Posesión del Dr. Fernando Zalamea Traba como Miembro Honorario
El martes 4 de diciembre de 2018 se realizó en la sede de la cademia la sesión solemne de posesión del Dr. Fernando Zalamea Traba como Miembro Honorario de la institución. La presentación del nuevo Académico Honorario estuvo a cargo del Académico doctor Andrés Villaveces. Hicieron uso de la palabra además el Académico de Número doctor Carlos E. Vasco y el Profesor Titular de la Universidad del Rosario doctor Carlos Alberto Cardona. El nuevo Académico Honorario dictó la conferencia “Nuevos caminos para la filosofía a partir de la obra matemática de Grothendieck”.
Revista de la ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES Volumen 42 N° 165 del 2018
Posesión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia como Miembro Institucional de la Academia
De izquierda a derecha: doctor Enrique Forero, Presidente de la Academia; doctor Enrique Vera, Vicerrector de Investigación y Extensión de la UPTC; doctor Alfonso López, Rector de la UPTC; Académico doctor Moisés Wasserman, conferencista invitado. (Foto: UPTC)
El Presidente de la Academia, doctor Enrique Forero, hace entrega al señor Rector, doctor Alfonso López, del pergamino y el escudo que acreditan a la UPTC como Miembro Institucional de la Academia (Foto: UPTC)
El lunes 10 de diciembre de 2018 se realizó en el Paraninfo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la ciudad de Tunja, la sesión solemne de posesión de la Universidad como Miembro Institucional de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El orden del día incluyó una conferencia del Académico de Número doctor Moisés Wasserman. A continuación se realizó la ceremonia de posesión en la cual hizo uso de la palabra el Presidente de la Academia, doctor Enrique Forero con el fin de dar la bienvenida a la Universidad a hacer parte de la institución; a continuación, hizo entrega del pergamino que acredita a la Universidad como Miembro Institucional, y la ceremonia concluyó con las palabras de agradecimiento del señor Rector, doctor Alfonzo López Díaz.
Aspectos del Paraninfo durante la interpretación del Himno NAcional de la República de Colombia y del Himno de la UPTC (Foto: UPTC)
Sesión Solemne del Capítulo de Antioquia de la Academia, con ocasión de sus 15 años de existencia
El doctor Enrique Forero hace entrega al Académico Honorario doctor Gabriel Poveda, del pergamino y la medalla Luis Eduardo Mora Osejo otorgados al doctor Antonio Vélez Montoya (quien no pudo estar presente en la ceremonia).
El doctor Enrique Forero hace entrega del pergamino del premio TWAS al joven científico colombiano en el área de Física, a César E. Pachón, hermano del ganador del premio, doctor Leonardo Augusto Pachón Contreras (quien no pudo estar presente en la ceremonia). (Foto: Parque Explora)
El día jueves 6 de diciembre de 2018 tuvo lugar en el auditorio del Parque Explora de Medellín, la sesión solemne del Capítulo de Antioquia en la que se celebraban sus 15 años de existencia. En esta ocasión se realizaron varias actividades como parte del orden del día. En primer lugar, los doctores Oscar Mesa y William Ponce dictaron las conferencias de reglamento para completar los requisitos de sus candidaturas como Miembro Correspondiente y Miembro de Número respectivamente. A continuación se procedió con la sesión solemne que incluyó lo siguiente: entrega del Premio TWAS al joven científico colombiano, convocatoria 2018; el ganador fue el doctor Leonardo Augusto Pachón Contreras, investigador del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia; entrega de la Medalla Luis Eduardo Mora Osejo a Don Antonio Vélez Montoya; entrega de la distinción Amiga de la Academia a doña Marta Elena Bravo de Hermelín; homenaje al fallecido geólogo Henry Mauricio Martínez Gómez; posesión del nuevo académico Correspondiente Don Oscar José Mesa Sánchez; posesión del nuevo Académico de Número Don William Ponce, y posesión de los nuevos director y secretario del Capítulo de Antioquia.
La doctora Ángela Restrepo hace entrega a la señora Marta Elena Bravo de Hermelín del pergamino que la acredita como Amiga de la Academia.
El doctor Enrique Forero y Doña Marta Elena Bravo de Hermelin hacen entrega del diploma y la resolución de honores en homenaje al geólogo Henry Mauricio Martínez Gómez, a sus padres don Enrique Martínez y doña Mercedes Gómez.
Ceremonia de entrega de los Premios Yu Takeuchi
De izquierda a derecha: Académicos doctores Enrique Forero y Noboru Takeuchi; Duván Cardona Sánchez; Ali Mauricio Velasco Sabogal; Felipe Eduardo Ponce Vanegas; Excelentísimo señor Embajador del Japón, Keiichiro Morishita; doctor Ignacio Mantilla; señora Shizu Takeuchi; doctora Caori Takeuchi. (Foto: Alberto Bejarano)
El lunes 3 de diciembre de 2018 se realizó la sesión solemne de entrega de los Premios Yu Takeuchi a las mejores tesis de Maestría y Doctorado que para la convocatoria del año 2018 incluían Matemáticas, Físicas y Estadística. La ceremonia tuvo lugar en la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En la ocasión estuvieron presentes el Excelentísimo señor Embajador del Japón, Keiichiro Morishita y la señora Keiko Sakihara, Primer Secretaria y Jefe de la Sección Cultural. Por parte de la familia Takeuchi asistieron la señora Shizu Takeuchi y los doctores Caori y Noboru Takeuchi. Los ganadores fueron: en mejor tesis de Maestría, Alí Mauricio Velasco Sabogal, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y en mejor tesis de Doctorado, Felipe Eduardo Ponce Vanegas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Recibieron Mención de Honor, en Maestría, Duván Cardona Sánchez, de la Universidad de los Andes, y en Doctorado, José Ignacio Uribe Alzate, de la Universidad de Antioquia. También se entregaron Menciones a los directores y co-directores de las tesis, Profesores José Daniel Muñoz Castaño, y Miller Mendoza Jiménez, mejor tesis de maestría; Javier Ramos Maravall y Germán Eduardo Fonseca Buitrago, mejor tesis de doctorado; Alexander Cardona Mención, tesis de maestría, y Jaime Osorio y Franklin Jaramillo Isaza, mención tesis doctorado.
El señor embajador de Japón en Colombia, Keiichiro Morishita, saluda a la familia Takeuchi. (Foto: Alberto Bejarano)
El señor embajador de Japón en Colombia, Keiichiro Morishita, se dirige a los asistentes. (Foto: Alberto Bejarano)
La señora Shizu Takeuchi, hace entrega del diploma al ganador de la Mención de honor a tesis de Maestría, Duván Cardona Sánchez. (Foto: Alberto Bejarano)
El ganador del premio Yu Takeuchi a la mejor tesis de Maestría, Ali Mauricio Velasco Sabogal, se dirige a los asistentes. (Foto: Alberto Bejarano)
El señor embajador de Japón hace entrega del diploma al ganador del premio Yu Takeuchi a la mejor tesis Doctoral, Felipe Eduardo Ponce Vanegas. (Foto: Alberto Bejarano)
El ganador del premio Yu Takeuchi a la mejor tesis Doctoral, Felipe Eduardo Ponce Vanegas, se dirige a los asistentes. (Foto: Alberto Bejarano)
Mesa principal, de izquierda a derecha: Académico doctor Noboru Takeuchi; Excelentísimo señor Embajador del Japón Keiichiro Morishita; Académico doctor Enrique Forero, Presidente de la Academia; doctor Ignacio Mantilla y doctora Caori Takeuchi. (Foto: Alberto Bejarano)
El doctor Noboru Takeuchi hace uso de la palabra en nombre de la familia Takeuchi. (Foto: Alberto Bejarano)
El señor embajador de Japón impone la Medalla al ganador de la mejor tesis de Maestría, Ali Mauricio Velasco Sabogal. (Foto: Alberto Bejarano)
El doctor José Daniel Muñoz Castaño, director de la tesis ganadora del premio Yu Takeuchi a Mejor tesis de Maestría, se dirige a los asistentes. (Foto: Alberto Bejarano)
La señora Shizu Takeuchi impone la medalla al ganador del premio Yu Takeuchi a la mejor tesis Doctoral, Felipe Eduardo Ponce Vanegas. (Foto: Alberto Bejarano)
Galardonados con el Premio Yu Takeuchi. De izquierda a derecha: Ali Mauricio Velasco, Duván Cardona y Felipe Eduardo Ponce. (Foto: Alberto Bejarano)
Jornada Caldas en la Universitaria Agustiniana en Bogotá
Aspecto de la exposición sobre la vida y obra del sabio Caldas en la biblioteca de la Universitaria Agustiniana. (Foto: UniAgustiniana)
Como una extensión de las Jornadas Caldas programadas oficialmente, y por invitación del Rector, Fray Carlos Alberto Villabona Vargas y de la Profesora Yancira Moreno Mahecha, Directora del Centro de Emprendimiento Agustiniano CEDEA, se realizó una nueva Jornada en la Universitaria Agustiniana el día miércoles 7 de noviembre de 2018 en horas de la mañana, con participación como conferencistas del Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Dr. Enrique Forero y el Director Científico del Museo Casa Caldas, Historiador Iván Felipe Suárez.
Aspecto de la reunión en la sala de juntas de la Rectoría. (Foto: UniAgustiniana)
El Rector, Fray Carlos Alberto Villabona Vargas, hace uso de la palabra para declarar abierta la jornada y dar la bienvenida a los conferencistas invitados. (Foto: UniAgustiniana)
Aspecto del auditorio principal de la Universidad al comienzo de la Jornada. (Foto: UniAgustiniana)
El historiador Iván Felipe Suárez durante su conferencia. (Foto: UniAgustiniana)
Aspecto de la reunión en la sala de juntas de la Rectoría. (Foto: UniAgustiniana)
El doctor Enrique Forero durante su conferencia. (Foto: UniAgustiniana)
El Rector, Fray Carlos Alberto Villabona Vargas, hace entrega de una medalla de agradecimiento al Dr. Forero. (Foto: UniAgustiniana)
Aspecto de la exposición sobre la vida y obra del sabio Caldas en la biblioteca de la Universitaria Agustiniana. (Foto: UniAgustiniana)
Congreso “Ciencia y Nación: 250 años del nacimiento de Francisco José de Caldas”, Popayán
Durante los días 24, 25 y 26 de octubre de 2018 tuvo lugar, con gran éxito, en la ciudad de Popayán el congreso internacional “Ciencia y Nación: 250 años del nacimiento de Francisco José de Caldas”. El congreso fue organizado a partir del trabajo realizado por el Comité Interinstitucional Caldas 250 Años, liderado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, durante el año 2018, y contó con la coordinación local del Profesor Jorge Quintero de la Universidad del Cauca, y de Don Diego Caldas. Participaron más de 30 conferencistas que incluyeron tres invitados especiales provenientes de Ecuador, España y Estados Unidos. El Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología – Colciencias, otorgó una financiación para el segundo semestre del año, que permitió organizar y llevar a cabo 5 jornadas regionales en distintas ciudades del país, así como actividades internacionales y, finalmente, el congreso de Popayán. El Ministerio de Cultura había financiado numerosas actividades durante el primer semestre.
Grupo de conferencistas e invitados al concluir la sesión de clausura del congreso. (Foto: U. del Cauca)
Mesa principal durante la inauguración del Congreso, en el Paraninfo Francisco José de Caldas de la Universidad del Cauca. Aparecen, entre otros, el doctor Enrique Forero; el señor alcalde de Caldas de Reis, don Juan Manuel Rey; el señor Rector de la Universidad del Cauca, doctor José Luis Diago; el doctor Guillermo González, exgobernador del Cauca y el Profesor Jorge Quintero, de la Universidad del Cauca. (Foto: U. del Cauca)
El señor Rector de la Universidad del Cauca, doctor José Luis Diago, se dirige a los asistentes. (Foto: U. del Cauca)
El señor alcalde de Caldas de Reis, don Juan Manuel Rey, durante su saludo protocolario. (Foto: U. del Cauca)
Arq. Diego Caldas, pieza fundamental en la organización del evento. (Foto: U. del Cauca)
La historiadora Lina del Castillo durante su conferencia, en el primer día del congreso. (Foto: U. del Cauca)
Aspecto del Auditorio Virginia Gutiérrez, en el tercer día del congreso. (Foto: U. del Cauca)
Grupo de conferencistas e invitados al concluir la sesión de clausura del congreso. (Foto: U. del Cauca)
Aspecto del auditorio en el día de la inauguración del congreso. (Foto: U. del Cauca)
El señor presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, doctor Enrique Forero, hace uso de la palabra. (Foto: U. del Cauca)
Profesor Jorge Quintero, coordinador general del congreso. (Foto: U. del Cauca)
De izquierda a derecha Gabriel Jaime Gómez, Diego Caldas y Juan Manuel Rey acompañando a don Xavier Ballbé, al finalizar su conferencia. (Foto: U. del Cauca)
Aspecto del Auditorio del Banco de la República, en el segundo día del congreso. (Foto: U. del Cauca)
La historiadora ecuatoriana, Gabriela Villacrés, durante su conferencia en el tercer día del congreso. (Foto: U. del Cauca)
Lanzamiento del CD del Suplemento de la Revista de la Academia con los trabajos hechos por Caldas y sobre Caldas desde la fundación de la publicación; compilación realizada por el Académico Alberto Gómez Gutiérrez. (Foto: U. del Cauca)
Jornada Caldas en la Universidad Minuto de Dios en Bogotá
Dentro de las actividades programadas por el Comité Interinstitucional Caldas 250 Años, liderado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se realizó con gran éxito la Jornada Caldas en la Universidad Minuto de Dios de Bogotá, los días 12, 13, 14 y 15 de septiembre, con una sesión de inauguración el miércoles 12; una visita al Museo Casa Caldas el jueves 13; una mesa redonda con participación del Presidente de la Academia, Dr. Enrique Forero y el Director Científico del Museo Casa Caldas, Historiador Iván Felipe Suárez, y una conferencia magistral de don Diego Caldas, el viernes 14, y se concluyó con una segunda mesa redonda el sábado 15 en horas de la tarde, para los estudiantes de la universidad virtual, con participación de los Académicos Alberto Gómez Gutiérrez y Enrique Forero y la historiadora Sandra Ramírez. Se contó además con una exposición de 22 carteles de gran tamaño, preparados por Don Diego Caldas, sobre la vida y la obra del sabio Caldas.
Viernes 14 de septiembre de 2018. Tercer día de la Jornada. El Arq. Diego Caldas, durante su conferencia magistral. (Foto: UniMinuto)
Viernes 14 de septiembre de 2018. Tercer día de la Jornada. El Historiador Iván Felipe Suárez durante su conferencia. (Foto: UniMinuto)
Miércoles 12 de septiembre de 2018. Dia de la inauguración de la Jornada Caldas en la Universidad Minuto de Dios. De izquierda a derecha: Dr. Jefferson Arias, Rector de la sede Bogotá; Padre Harold, Rector de la Universidad; Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Padre Diego Jaramillo, Presidente de la Corporación Minuto de Dios; Don Diego Caldas; Ing. Marcelo Riveros, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. (Foto: UniMinuto)
Viernes 14 de septiembre de 2018. Tercer día de la Jornada. El Dr. Enrique Forero, durante su conferencia. (Foto: UniMinuto)
Viernes 14 de septiembre de 2018. Tercer día de la Jornada. Aspecto del auditorio. (Foto: UniMinuto)
Posesión del Dr. Carlos Enrique Ruiz como Miembro Honorario
El viernes 23 de noviembre de 2018 se realizó la sesión solemne de posesión del Dr. Carlos Enrique Ruiz como Miembro Honorario de la Academia. La ceremonia tuvo lugar en el Centro Cultural Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas y contó con la participación del Presidente de la Academia, Dr. Enrique Forero, del Vicepresidente, Dr. Carlos Vargas y de los Académicos Darío Valencia, Gabriel Cadena y Héctor Fabio Zuluaga, Director del Capítulo Sudoccidental. Estuvieron presentes el señor Rector de la Universidad de Caldas, Dr. Alejandro Ceballos Márquez y el Director del Centro Cultural, Dr. Felipe César Londoño. La presentación del nuevo Académico Honorario estuvo a cargo del Académico y Rector de la Universidad Autónoma de Manizales, doctor Gabriel Cadena. Se calcula la asistencia en algo más de 100 personas, incluidos varios ex – rectores de la Universidad. El nuevo Académico Honorario dictó la conferencia “Lo que va y viene en el saber, el hacer y el esperar”.
Vea los discursos:
Misión China-Australia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Los Académicos Enrique Forero y Gabriel Roldán en compañía del presidente de la Academia de Ciencias de China (Chinese Academy of Science) Prof. Bai Chunli, de la señorita Sandra Salamanca, funcionaria de la Embajada de Colombia, y de un funcionario de la Academia.
Los Académicos Enrique Forero y Gabriel Roldán frente a las instalaciones del Centro de Investigación en Ciencias Ambientales (RCEES).
Canberra, Australia
Participantes en la reunión en la Academia Australiana de Ciencias. El cuarto de izquierda a derecha es el vicepresidente, doctor Jim Williams.
Participantes en la reunión informativa en el CSIRO (Commonwelth Science and Innovation Research Organization)
Los Académicos Enrique Forero y Gabriel Roldán, acompañados del Embajador Jaime Bueno y del doctor Alex Held.
Visita a la Universidad Nacional de Australia, laboratorios de la Escuela de Ciencias.
Cátedras de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
– En la Universidad Simón Bolívar
Aspecto del auditorio durante la conferencia del Académico doctor John Mario González “Respuesta inmune adaptativa contra Trypanosoma cruzi: modelos In Vitro y en humanos infectados crónicamente”. (Foto: uniersidad Simón Bolívar).
El Académico doctor John Mario González con profesores de la Universidad Simón Bolívar al concluir la conferencia (Foto: Universidad Simón Bolívar).
Cátedras de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
– En la Universidad Cooperativa de Bucaramanga
El Académico de Número doctor Jorge Reynolds al iniciar su conferencia sobre “Nuevas tecnologías” (Foto: Universidad Cooperativa de Bucaramanga).
El Académico doctor Reynolds durante su conferencia (Foto: Universidad Cooperativa de Bucaramanga).
En el marco de la Cátedra de la Academia en la ciudad de Bucaramanga, el Académico doctor Jorge Reynolds dictó la conferencia “Nuevas tecnologías”. En esta ocasión la sesión de la Cátedra tuvo lugar el jueves 20 de septiembre en la Universidad Cooperativa de Bucaramanga.
REVISTA DE LA ACADEMIA
De la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se han publicado recientemente:
– Suplemento del volumen 42 (octubre de 2018), que constituye una auténtica antología de artículos publicados en la Revista sobre Francisco José de Caldas. El trabajo de compilación fue realizado por el Académico Alberto Gómez.
– Número 164 (Julio- Septiembre de 2018), que corresponde al Volumen 42 y contiene artículos originales y de posesión sobre ciencias biomédicas, físicas y naturales, así como un comentario bibliográfico.
Se realizó Jornada regional Caldas en la Escuela de Ingenieros Militares
Anfitriones y participantes en la Jornada Caldas. De izquierda a derecha; General (RA) Juan Carlos Salazar, Presidente de la Asociación de Amigos del Museo Casa Caldas – Asocaldas; Académico Honorario doctor Darío Valencia; Coronel José Fernedy Camero, Director de la Escuela de Ingenieros Militares; Académico de Número doctor Enrique Forero, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; doctor Mauricio Nieto, Profesor de la Universidad de los Andes; Historiador Iván Felipe Suárez, Director del Museo Casa Caldas. (Foto: Esperanza Guerra).
Se realizó Jornada regional Caldas en Expogeográfica
El viernes 28 de septiembre de 2018 entre las 11:00 am y la 1:00 pm se llevó a cabo una nueva sesión de las Jornadas Regionales del año Caldas, dentro de la programación de Expogeográfica, evento
organizado por la ciedad Geográfica de Colombia. Fueron conferencistas los Académicos doctores José Daniel Pabón y Joachim Pelkowsky y el profesor Andrés Ochoa. La Academia participó, junto con otras entidades miembros del Colegio Máximo de las Academias de Colombia, con un stand de exhibición y venta de libros. También participó como conferencista en Expogeográfica el Académico de Número doctor Armando Espinosa.
Pendón con los logotipos de las entidades participantes en Expogeográfica. (Foto: Fernando Rodríguez).
Panel de cierre de la Jornada.
De izquierda a derecha, doctora Yolima Álvarez, Directora
Ejecutiva del Comité Interinstitucional Caldas 250
años; Académico doctor Joachim Pelkowski; Académico doctor
José Daniel Pabón; Profesor Andrés Ochoa; doctor Eufrasio
Bernal Duffo, Presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia. (Foto: Fernando Rodríguez).
Jornada regional Caldas 250 años en la ciudad de Neiva
El martes 4 de septiembre de 2018 se realizó en la ciudad de Neiva la segunda Jornada regional Caldas 250 años, en la sede de la Universidad Sur colombiana y en colaboración con la Academia Huilense de Historia. La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales agradece el apoyo del Profesor Alexander Quintero y de la Profesora Leyla Rincón. Asistieron entre 70 y 80 estudiantes y profesores de la Universidad. Participaron como conferencistas el Historiador Iván Felipe Suárez y los Académicos doctores Luis Carlos Arboleda y Enrique Forero. En horas de la tarde se organizó en la Facultad de Economía y Administración una “Tertulia Científica” a la que asistieron estudiantes de posgrado y profesores de la Facultad y de otras áreas.
El Dr. Enrique Forero durante su conferencia “Ciencia nacional, a 250 años del nacimiento de Francisco José de Caldas.” (Foto: Universidad Sur Colombiana).
Conferencistas y organizadores de la Jornada regional Caldas acompañados por algunos de los asistentes al evento. (Foto: Universidad Sur Colombiana).
El Dr. Luis Carlos Arboledadurante su conferencia “Ciencia y nación en Caldas.” (Foto: Universidad Sur Colombiana).
Conferencia del Premio Nobel Richard Roberts en la Academia
El miércoles 5 de septiembre de 2018 el doctor Richard Roberts, premio Nobel de Medicina y Fisiología 1993, dictó en la sede de la Academia la conferencia “137 Nobel Laureates support GMOs”. El evento fue organizado en colaboración entre AgroBio y la Academia.
El Dr. Richard Roberts al momento de iniciar su conferencia “ ”137 Nobel Laureates Support GMOs” (Foto: Alberto Bejarano).
El Dr. Roberts en compañía del Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia y la Dra. María Andrea Uscátegui, Directora Ejecutiva de Agro-Bio. (Foto: Alberto Bejarano).
Jornada Caldas 250 años, en San José del Guaviare
El jueves 23 de agosto de 2018 se llevó a cabo con gran éxito la primera Jornada Regional Caldas 250 años del segundo semestre, en el Centro Cultural de San José del Guaviare, con el apoyo y la coordinación local
del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-Sinchi. La presentación de la jornada estuvo a cargo de Mauricio Zubieta Vega, coordinador de la sede del Sinchi en San José del Guaviare y como conferencistas estuvieron el doctor Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; los profesores de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Yolima Álvarez y Asdrúbal Moreno, y el profesor Boris Villanueva, funcionario y docente de la Universidad del Tolima.
El Presidente de la Academia se refiere a:
Sobre la importancia y pertinencia de un Ministerio de Ciencia y Tecnología en Colombia
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ha venido analizando desde hace tiempo la posibilidad de que en Colombia se haga realidad el anhelo de muchos miembros de la comunidad científica y académica, con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La iniciativa de tener un Ministerio de Ciencia y Tecnología ha sido tema de discusión desde hace más de 20 años; sin embargo, no ha sido posible concretar su ejecución. La creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología significa reconocer el carácter estratégico de la ciencia y la tecnología para el país.
Por esta razón, la Academia ha apoyado decididamente el proyecto que fue presentado en 2016 por el entonces Representante a la Cámara y hoy Senador de la República, Iván Darío Agudelo. Con algunos altibajos en el proceso, finalmente el proyecto fue aprobado en la Cámara de Representantes y ahora debe comenzar su trámite en el Senado. Se han realizado dos audiencias públicas en el congreso con muy buena asistencia; las diferentes presentaciones que se hicieron en las audiencias han permitido percibir una convergencia de opiniones en favor de la creación del Ministerio.
Dr. Enrique Forero Presidente Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Foto: Josefina Fernández Moran.
El nuevo Director de Colciencias Dr. Diego Hernández
EL TIEMPO habló con Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn), quien expresó su satisfacción con este nombramiento.
“Sabemos que el Presidente Duque analizó una baraja de excelentes candidatos, y por eso imaginamos que fue una decisión difícil“, dijo Forero.
Lea más.
Sesión de clausura del Seminario de Estudios Caldasianos
Mesa principal. De izquierda a derecha: Ing. For. Boris Villanueva; Académicos Luis Carlos Arboleda, Enrique Forero y José Luis Fernández Alonso; Doña Esther García Guillén (Foto: Alberto Bejarano)
El miércoles 25 de julio de 2018 se realizó con éxito la última sesión del Seminario de Estudios Caldasianos, en la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Como parte de la programación oficial del Año Caldas y con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales coordinó la realización del Seminario de Estudios Caldasianos a lo largo del primer semestre de 2018, con un programa de seis sesiones temáticas, una por mes, con la participación de académicos, investigadores y estudiosos de la práctica científica de Caldas en botánica, fitogeografía, meteorología, astronomía, ingeniería e instrumentos científicos. Aprovechando nuevos datos históricos se examinaron las relaciones complejas de estas actividades con el contexto social, cultural y político de la época de Caldas. Se hizo énfasis en los ideales que movilizaron su práctica científica, tales como el conocimiento endógeno del territorio y la valoración de sus recursos para el desarrollo nacional.
Conferencistas e invitados en la sesión de clausura del Seminario. De izquierda a derecha: Luis Carlos Arboleda, Gabriel Jaime Gómez, Jorge Arias de Greiff (invitado), Darío Valencia, Samuel Jaramillo, Esther García Guillén, José Luis Fernández Alonso, José Antonio Amaya, Enrique Forero, Sandra Rebok (invitada), Diego Caldas, Jorge Reynolds, Iván Felipe Suárez, Juan Sebastián Nieto. (Foto: Alberto Bejarano).
Para la sesión de clausura se contó con la participación como conferencistas, de los investigadores del Real Jardín Botánico de Madrid José Luis Fernández Alonso y Esther García Guillén. Fueron comentaristas el Ing. For. Boris Villanueva y la estudiante de Maestría de la Universidad París IV – Sorbonne, María Esmeral Henríquez. Se incluye el programa de la sesión:
Caldas en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Visita del Presidente electo de Colombia, Dr. Iván Duque, a la Academia.
El Presidente de la Academia, doctor Enrique Forero, da la bienvenida al señor Presidente electo, doctor Iván Duque, a su arribo a la sede de la institución. (Foto Alberto Bejarano)
Acompañan al Presidente electo, Dr. Iván Duque, de pie, de izquierda a derecha: María Paula Correa, Fanor Mondragón, Horacio Torres, señora Ministra de Educación designada, María Victoria Angulo, Enrique Forero, David Rubio, Eduardo Posada y Felipe Buitrago. Sentados: Carlos Vargas, Carlos Díez, Carlos Eduardo Vasco, Jaime Cantera, Argelino Durán y Saya Garavito.(Foto Alberto Bejarano)
Visita del Presidente electo de la República de Colombia, Dr. Iván Duque, a la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Martes 24 de julio de 2018
Antecedentes
El martes 24 de julio de 2018 ocurrió un hecho histórico, sin precedentes en los anales recientes de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: la visita a la sede de la institución del doctor Iván Duque, Presidente electo de la República de Colombia.
El Presidente electo había expresado claramente su deseo de crear vínculos directos con la comunidad científica del país a través de la Academia.
Una vez establecida la comunicación directa entre la Academia y los asesores del doctor Duque, se inició el análisis de lugar, participantes, temas a tratar y fecha y hora. El Presidente de la Academia, doctor Enrique Forero, sugirió muy respetuosamente que la reunión tuviese lugar en la sede de la Academia, solicitud que fue atendida de inmediato.
Con autorización de la Junta Directiva, el doctor Forero invitó a miembros de las mesas directivas del Colegio Máximo de las Academias de Colombia, de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) y de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN).
Participantes
La comitiva del señor Presidente electo estuvo compuesta por la Ministra de Educación designada, María Victoria Angulo, la secretaria privada del Presidente electo, María Paula Correa, y Felipe Buitrago, co-autor con el doctor Duque de un libro sobre “economía naranja”.
La comunidad científica y académica estuvo representada así:
Por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, su Presidente, Enrique Forero, Vicepresidente Carlos Vargas, Secretario Horacio Torres, Carlos Eduardo Vasco y Fanor Mondragón.
Por el Colegio Máximo de las Academias de Colombia, su Presidente, David Rubio, y su Vicepresidente Argelino Durán.
Por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), su Presidente, Eduardo Posada, y Saya Garavito, Subdirectora Académica.
Por la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias, su Director Ejecutivo, Jaime Cantera, y Carlos Díez, miembro de la Junta Directiva.
La reunión
El martes 24 de julio de 2018 recibimos en la sede de la Academia, en primer lugar, a la señora Ministra de Educación designada, María Victoria Angulo, con quien se analizaron importantes aspectos relacionados con el presente y el futuro de la educación en Colombia en todos sus niveles.
A continuación, se inició la reunión con el Presidente electo que se extendió por cerca de dos horas. Los temas tratados cubrieron la institucionalidad del sistema de ciencia, tecnología e innovación; financiación; ciencia y educación básica y media y ciencia y educación superior, con énfasis en los doctorados nacionales; ciencia y sector productivo.
Al final del encuentro, el doctor Duque expresó su interés en reactivar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como también, la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (conocida como “Misión de Sabios” que estableciera el Presidente César Gaviria en los años 90 y que produjo un documento denominado Colombia al filo de la oportunidad).
El Presidente de la Academia manifestó el deseo de la comunidad científica y académica de colaborar con el nuevo gobierno, reconociendo que este gesto del señor Presidente electo abre las puertas para una estrecha relación.
Los Académicos Héctor Fabio Zuluaga y Enrique Forero en Asamblea del ISC en Paris
Los Académicos doctor Héctor Fabio Zuluaga, Director del Capítulo Sudoccidental y Coordinador de Asuntos Internacionales de la Academia, y doctor Enrique Forero, Presidente de la Academia, durante la Asamblea Inaugural del International Science Council en la ciudad de Paris, Francia.
Asamblea general de inauguración del International Science Council (ISC)
Los Académicos doctores Enrique Forero, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Héctor Fabio Zuluaga, Director del Capítulo Sudoccidental y Coordinador de Asuntos Internacionales de la misma Academia, participaron en días pasados en un acontecimiento histórico para la ciencia mundial: la creación del International Science Council. En la ciudad de París y con la organización de la Academia de Ciencias de Francia, tuvo lugar durante los días 3 al 5 de julio de 2018 la Asamblea General de Inauguración del International Science Council (ISC), un hecho que resultó de la unión del International Council for Science (ICSU) y el International Social Science Council (ISSC). El ISC es la única organización internacional no gubernamental que reúne las ciencias naturales y las ciencias sociales y es la mayor organización global de su clase
El Internacional Science Council (ISC) tiene una membresía global única que reúne 40 uniones y asociaciones científicas internacionales y más de 140 organizaciones científicas nacionales y regionales que incluyen academias y consejos de investigación.
Visión: La visión del Internacional Science Council es el avance de la ciencia por el bien público a nivel global. El conocimiento científico, los datos y la experiencia deben ser universalmente accesibles y sus beneficios compartidos universalmente. La práctica de la ciencia debe ser inclusiva y equitativa; así mismo, debe brindar oportunidades para la educación científica y el desarrollo de capacidades.
Misión: La misión del Internacional Science Council es la de actuar como la voz global por la ciencia. Como parte de esa misión, el ISC:
Actividades: Las actividades del ISC tienen tres áreas principales de trabajo
Estructura: Durante la Asamblea realizada en París se eligieron los cuerpos directivos que incluyeron a:
Junta Directiva
Miembros del Comité Ejecutivo:
Geoffrey Boulton, Reino Unido
Melody Burkins, Estados Unidos de América
Saths Cooper, Suráfrica
Anna Davies, Irlanda
Pearl Dykstra, Holanda
Sirimali Fernando, Sri Lanka
Ruth Fincher, Australia
James Liao, China-Taipei
Natalia Tarasova. Rusia
Martin Visbeck, Alemania
La Académica Elizabeth Hodson participó en importante reunión internacional
En Zagreb, Croacia, durante los días 11 a 13 de junio de 2018 tuvo lugar la reunión sobre “Governance of Dual Use Research in the Life Sciences: An International Workshop”. Organizada por las National Academies of Sciences (NAS) de los Estados Unidos de América.
Primer seminario de la Asociación Colombiana de Investigadores en Ciencias del Mar
La Asociación Colombiana de Investigadores en Ciencias del Mar – ACIMAR, está organizando el Seminario sobre Biodiversidad, Manejo y Conservación. En colaboración con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Capítulo del Caribe, ofrece becas para estudiantes de pregrado que participen como expositores en el Seminario.
Ceremonia Investigadores Eméritos 2018
De izquierda a derecha: Académicos Pedro Prieto, Enrique Forero, Jairo Castaño, Eduardo Egea, Luis Caraballo, Gabriel Roldán, Ángela Camacho, Carlos Vasco, Héctor Fabio Zuluaga, Eduardo Posada, Margarita Perea, William Ponce, Myriam Sánchez de Gomez, Edgar Páez, Bernardo Gómez, Juan Crisóstomo Martínez, Hernando Ariza y Luis Carlos Arboleda.
El Dr. David Rubio, Presidente del Colegio Máximo de las Academias de Colombia, hace uso de la palabra (Foto: Alberto Bejarano)
La Académica Dra. Ángela Camacho hace uso de la palabra en representación de todos los galardonados (Foto: Alberto Bejarano)
Mesa principal. De derecha a izquierda: Académicos doctores Elizabeth Castañeda, Editora de la Revista de la Academia; Jaime Rodríguez-Lara, Ex – presidente de la Academia; Carlos Vargas, Vicepresidente, y Enrique Forero, Presidente; Dr. David Rubio, Presidente del Colegio Máximo de las Academias de Colombia y del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias; Académicos doctores Horacio Torres, Secretario de la Academia; Héctor Fabio Zuluaga, Director del Capítulo Sudoccidental de la Academia y coordinador de asuntos internacionales, y Pablo Abad, representante del Capítulo de Antioquia de la Academia. Maestro de Ceremonias, Profesor José Gregorio Portilla (Foto: Alberto Bejarano).
El miércoles 23 de mayo de 2018, a partir de las 5 de la tarde, se celebró con gran éxito la ceremonia de conmemoración de los 82 años de existencia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Decreto No. 1218 del 28 de mayo de 1936, firmado por el Presidente de la República Alfonso López Pumarejo). El acto académico se realizó en el auditorio digital del Centro Interactivo Maloka en Bogotá. Se hizo entrega por primera vez de la condecoración Medalla Luis Eduardo Mora Osejo al Dr. hon. causa Paolo Lugari, quien fue presentado por el Académico Honorario doctor Julio Carrizosa, y de la condecoración Medalla General Francisco de Paula Santander al doctor José Félix Patiño, presentado por el doctorArturo Vergara, Jefe del Departamento Quirúrgico del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, y al doctor Fernando Sánchez Torres, presentado por el Académico de Número doctor Guillermo Páramo. Se contó con la asistencia de más de 160 invitados, entre ellos 37 miembros de la Academia.
Imposición de la medalla al Dr. Paolo Lugari por parte de la señora Doña Alicia vda. de Mora (Foto: Alberto Bejarano)
Dr. Enrique Forero, Dr. Paolo Lugari, Se´ñora Doña Alicia vda. de Mora (Foto: Alberto Bejarano)
Dr. Enrique Forero, Dr. José Félix Patiño, Dra. Mariana Patiño Osorio (Foto: Alberto Bejarano)
Dr. Enrique Forero, Dr. Fernando Sánchez Torres (Foto: Alberto Bejarano)
Desde el año 2014, el Congreso Colombiano de Bioquímica y Biología Molecular C2B2 se ha consolidado en el Colombia como el espacio propicio para la discusión y divulgación de los avances en las áreas de Bioquímica y Biología Molecular de la comunidad científica nacional. Con cerca de más 300 participantes en ediciones anteriores, el congreso ha tenido una gran acogida por academia e industria. La tercera edición de este importante evento académico se realizará en la ciudad de Bogotá, Colombia del 1 al 3 de noviembre de 2018, en el Hotel Tequendama Crowne Plaza.
Contaremos con cinco áreas temáticas que integran la diversidad de grupos de investigación Colombinaos que encuentran en la Bioquímica y Biología Molecular su eje transversal, incluyendo:
Para mayor información, visite www.c2b2.com.co
Silvia Restrepo Restrepo está a punto de llorar, pero continúa su discurso con tono fuerte. Agradece a su esposo, Pedro; a su hijo, Eduardo, y a su hermana María Isabel.
En francés, se dirige a la que fue su profesora 23 años atrás y, sin pretensiones, habla de su trayectoria académica y profesional, haciendo cortas pausas para cumplir la promesa inicial de no caer en llanto.
Finaliza dando las gracias a sus amigos, a sus compañeros y a su actual mentor, el rector Pablo Navas, quien, desde su lugar, le corresponde el gesto, conmovido hasta las lágrimas, con un “gracias” susurrado.
Está en el gran salón de estilo barroco de la casa del embajador francés en Colombia, Gautier Mignot. Es el 15 de marzo de 2018 y le acaban de otorgar la Orden Nacional del Mérito, una medalla en forma de estrella con cintilla azul claro que reposa dentro de una caja oscura aterciopelada.
Es, en palabras del diplomático, el reconocimiento “a su valiosa producción científica, por su empeño y contribución continua a la cooperación académica -científica entre Francia y Colombia, por el ejemplo profesional y humano que brinda a las jóvenes y a los jóvenes científicos que seguirán sus pasos”.
PRESENTACION
Como parte de la programación oficial del Año Caldas y con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ha venido coordinando la realización a lo largo de este semestre del Seminario de Estudios Caldasianos. Se trata de un programa de seis sesiones temáticas, una por mes, con la participación de académicos, investigadores y estudiosos de la práctica científica de Caldas en fitogeografía, meteorología, astronomía, ingeniería e instrumentos científicos. Aprovechando nuevos datos históricos se examinarán las relaciones complejas de estas actividades con el contexto social, cultural y político de la época de Caldas. Se hará énfasis, en particular, en los ideales que movilizaron su práctica científica, tales como el conocimiento endógeno del territorio y la valoración de sus recursos para el desarrollo nacional.
SEGUNDA SESION
Caldas y la Astronomía
PROGRAMA
Luis Carlos Arboleda, Coordinador del Seminario.
LUGAR
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y naturales, Carrera 28 A No. 39A-63, La Soledad, Tels. (571) 555 0470 – 555 0467- 268 3290, Bogotá.
FECHA Y HORA
Miércoles 18 de abril de 2018, 9:00 am – 12:00 m. Entrada gratis
CVs RESUMIDOS DE LOS CONFERENCISTAS
José Gregorio Portilla Barbosa
Es Profesor Titular de Dedicación Exclusiva adscrito al Observatorio Astronómico Nacional, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Actualmente se desempeña como Director de dicha institución. Es Químico, con Maestría y Doctorado en Física Teórica. Dicta regularmente las cátedras de Mecánica Celeste, Astronomía Fundamental, Introducción al Vuelo Espacial y Técnicas Observacionales e Instrumentales. Ha publicado un número importante de artículos tanto de investigación como de divulgación en revistas nacionales y extranjeras. Es autor del libro “Elementos de Astronomía de Posición”, editor del libro “Principios de mecánica celeste” y “La Astronomía en Francisco José de Caldas”. Su línea de investigación se dirige hacia el campo de los núcleos activos de galaxias, así como en algunos aspectos dinámicos del movimiento de satélites artificiales y de historia de la ciencia en Colombia.
Freddy Moreno Cárdenas
Director del Observatorio astronómico del colegio Gimnasio Campestre. Ingeniero Químico de la Universidad de América. Especialista en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia.
Raúl Joya Olarte
Director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda. Ingeniero mecánico de la Universidad de América con Especialización en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Docencia e Investigación Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Director de la maestría en Gestión de información y tecnologías geoespaciales de la Universidad Sergio Arboleda en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Co-gestor y director del Proyecto pico satélite Libertad 1 Miembro de la Academia Astronáutica Internacional. Ha sido Vice presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, Presidente de la Red de Astronomía de Colombia y Presidente de Asociación de astrónomos autodidactas de Colombia; docente en las Universidades Jorge Tadeo Lozano, La Salle, Universidad Nacional (docente ocasional) y Sergio Arboleda.
Gabriel Jaime Gómez Carder
Trabaja actualmente como divulgador científico independiente en temas de Astronomía, Ciencias Naturales e Historia de la Ciencia. Dirige el programa Endeavour Expeditions de expediciones científicas y culturales a nivel nacional e internacional. Ha sido director del Planetario de Medellín “Jesús Emilio Ramírez” por espacio de dieciocho años. Conferenciante nacional e internacional en temas de divulgación científica e historia de la ciencia en Colombia. Miembro fundador de la Sociedad Julio Garavito para el estudio de la Astronomía. Miembro fundador de la Asociación de Aficionados a la Astronomía “Antares” de Cali, Valle del Cauca. Miembro Adjunto de la Sociedad Geográfica de Colombia. Miembro Honorario de la Sociedad de Ingenieros de Antioquia SAI. Autor del libro “El día que Humboldt llegó a Cartagena de Indias” – Estrelleros y Herbolarios en el virreinato de la Nueva Granada, siglos XVIII-XIX.
RESUMENES DE LAS CONFERENCIAS
Una mirada atenta al Caldas astrónomo
En la conferencia se examinan varios aspectos de la práctica de Caldas como astrónomo. Se evidencia, en primer término, la poca información existente que puede aportar luces sobre el dominio de los conceptos astronómicos que poseía el payanés. Por ello, a partir de sus cartas, los artículos que al respecto escribió en el Semanario y de un documento que regaló a Humboldt, se pueden inferir aspectos claves de lo que dominaba Caldas en astronomía de posición. Se evidencia que casi todo lo que hizo Caldas de astronomía estaba encaminado a la geografía. Más exactamente, a la mejora de los mapas de ciertas regiones del Virreinato de la Nueva Granada. Por ello, su praxis astronómica estuvo encaminada fundamentalmente a la determinación de la latitud y de la longitud terrestre con base a la observación astronómica del Sol y de las estrellas, así como de la observación de fenómenos celestes tales como eclipses lunisolares, inmersión y emersión de los satélites jovianos, tránsitos de planetas interiores, ocultaciones de estrellas por la Luna y el método de distancias lunares. Lamentablemente, el trabajo más importante que le hubiera merecido un reconocimiento por su aporte, aquel consistente en la determinación de refracciones astronómicas para lugares con alturas superiores a los 2000 m/snm, continúa perdido. Así mismo, de haber dejado de lado su espíritu netamente utilitarista de la ciencia, bien podría haber aprovechado que disponía del observatorio astronómico más meridional y más alto del mundo para la época, lo que le hubiera permitido hacer importantes aportes en la elaboración de catálogos de estrellas, catálogos de nebulosas, etc.
El anteojo astronómico en época de Caldas
Conocer el estado del desarrollo y la evolución del anteojo astronómico alrededor del año 1800 en el mundo, frente a los equipos ópticos que recibió Caldas como parte de la dotación del Observatorio, permite comprender e interpretar las facilidades o dificultades que tuvo para realizar su labor. Así mismo marca el inicio formal del uso de la instrumentación óptica en lo que hoy es Colombia.
Los reportes astronómicos de Caldas
En esta charla se estudian algunos de los fenómenos astronómicos observados por Francisco José de Caldas para el cálculo de la longitud, tales como eclipses de Luna, el tránsito de Mercurio de 1802 y la observación de las lunas de Júpiter. Igualmente, la observación del cometa de 1807.
Se informa a la comunidad científica y académica que están abiertas las convocatorias para los siguientes premios de la Academia:
–Premio TWAS al joven científico colombiano, área para 2018: Física (convocatoria disponible. abrir)
–Premio Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2018 a la Obra integral de un Científico (convocatoria disponible. abrir)
–Premio Yu Takeuchi, mejor tesis de Maestría y mejor tesis de Doctorado en las siguientes áreas: Matemáticas, Física y Estadística (convocatoria disponible. abrir)
–Premio Anneke Levelt Sengers Women for Science in the Americas, IANAS/TWAS-ROLAC/Academia Brasileira de Ciencias – 2018 (convocatoria disponible. abrir)
–Premio Michel Hermelin Arbaux, Capítulo de Antioquia de la Academia, en el área de Ciencias del medio ambiente (se anunciará en breve)
Clásicos 1936-1986 de la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Por iniciativa de la Editora de la Revista de la Academia, doctora Elizabeth Castañeda, se realizó durante el año 2017 un ejercicio para identificar artículos que se podían considerar como clásicos o pioneros en las distintas ramas de la ciencia y que fueron publicados en la Revista en sus primeros 50 años de existencia (1936-1986). Esta actividad, que resalta la importancia de las contribuciones al progreso de la ciencia que ha venido haciendo la revista de la Academia desde su fundacion y contó con la participación de un gran número de Académicos.
Por: Departamento de Comunicaciones ACIEM
En el marco de la 66 Asamblea Nacional de ACIEM, que se llevó a cabo en la ciudad de Bucaramanga, el Ing. Antonio García Rozo, Presidente Nacional de la Asociación hizo entrega del Reconocimiento al Mérito en la Innovación 2017 (Vida y Obra) al Ingeniero Electricista, Horacio Torres Sánchez, quien se ha destacado a nivel nacional e internacional por sus aportes al emprendimiento, investigación e innovación en el campo de los rayos.
“Es un gran honor para mí recibir el Reconocimiento al Mérito en la Innovación de manos de las directivas de ACIEM, porque destaca un trabajo que he realizado durante más de 40 años, promoviendo la innovación, la ciencia y la tecnología sobre un tema que aún cautiva a Ingenieros y ciudadanos: los rayos. Aún son numerosos los misterios que existen alrededor de las descargas eléctricas atmosféricas, en especial, los denominados elfos, manifestaciones a gran altitud de los campos eléctricos creados por rayos convencionales excepcionalmente intensos, y que tienen lugar con mayor frecuencia en el territorio colombiano”: afirmó Horacio Torres Sánchez.
Actualmente, el Ing. Torres Sánchez se encuentra liderando un trabajo investigativo, con el apoyo de la Universidad Industrial de Santander (UIS), en la zona del Catatumbo colombo-venezolano, considerada una de las zonas más tormentosas del mundo, y que, a su juicio, se convertirá en un centro de investigación de talla mundial.
Innovación de talla mundial
El Ing. Horacio Torres Sánchez explicó que Colombia está participando en la misión del proyecto ASIM (Atmosphere Space Interaction Monitor), cuyo objetivo es conocer el origen terrestre de las intensas ráfagas de radiación gamma descubiertas en la atmósfera. El proyecto ASIM ha contado con la cooperación con la Universidad Nacional de Colombia (grupo de investigación PAAS-UN) dirigida por el Ing. Horacio Torres Sánchez para establecer una red de sistemas ópticos para monitorear la actividad TLE de esta región.
“La Agencia Aeroespacial Europea (ESA) recibió en Valencia, España, el observatorio ASIM, de rayos ultravioleta, rayos X y rayos Gamma que ayudarán a comprender el circuito eléctrico global y se instalara en el módulo Columbus en la Estación Espacial Internacional (ISS), cuyo lanzamiento se espera realizar el próximo 2 de abril en Cabo Cañaveral, Florida mediante un cohete Falcon-9 SpaceX. Una vez que el observatorio sea adosado al Columbus, su misión será medir los fenómenos que se registran por encima de las grandes tormentas y su detector de altas energías permitirá obtener nuevos datos sobre los violentos estallidos de rayos gamma terrestres”: explicó el Ing. Horacio Torres.
La Académica Elizabeth Hodson participó recientemente en la Reunión Editorial del proyecto de la Inter Academy Partnership – IAP “Agricultura y Seguridad Alimentaria y Nutricional” convocada en la Academia Leopoldina de Ciencias en Alemania. El objetivo de la reunión era revisar y ajustar el documento resumen global que se está preparando a partir de los documentos de las cuatro regiones involucradas (África, Américas, Europa y Asia-Pacífico). La Red Inter Americana de Academias de Ciencias – IANAS – fue la única que realizó ese enorme esfuerzo de preparar informes por país para 20 países y luego preparó un resumen regional para las Américas, que a su vez sirvió de insumo para el resumen global que será dado a conocer a mediados de 2018.
El libro “Retos y oportunidades de la seguridad alimentaria en las Américas. El punto de vista de las Academias de Ciencias” ya fue publicado tanto en inglés como en español. La preparación del capítulo sobre Colombia fue coordinada por la Académica doctora Elizabeth Hodson y contó con la participación de los Académicos doctores Jairo Castaño, Germán Poveda y Gabriel Roldán y también del doctor Paul Chavarriaga.
II Congreso Internacional de Ciencia y Educación
para el desarrollo y la paz
El II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el desarrollo y la paz se realizará en Medellín los dias 25, 26 y 27 de abril de 2018. Previamente se realizaron con éxito cinco encuentros regionales precongreso en varias ciudades del país: Medellin, Cali, Bucaramanga, Cartagena y Bogotá. La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales es una de las entidades convocantes.
Académica Elizabeth Hodson participó en Seminario sobre Bioeconomía en Chile
La Académica Elizabeth Hodson participó en el Seminario Regional “Bioeconomía en América Latina y el Caribe 2018”, realizado en Santiago de Chile los días 24 y 25 de enero de 2018, organizado por CEPAL. El objetivo de la reunión fue “identificar barreras y oportunidades en términos de políticas y regulaciones, investigación & desarrollo e innovación, y desarrollo de mercados para la bioeconomía en América Latina y el Caribe”.
Del 26 al 28 de enero del año en curso, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales convocó a un grupo de 32 científicos, educadores y miembros de diferentes organizaciones académicas y científicas para deliberar sobre políticas públicas en Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Educación y Regalías, en el Hotel Sochagota de Paipa.
Los participantes fueron:
Por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales:
Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia
Dr. Carlos Vargas, Vicepresidente de la Academia
Dr. Horacio Torres, Secretario de la Academia
Dr. Gabriel Roldán, Capítulo de Antioquia, Director de Publicaciones de la Academia
Dr. Néstor Campos, Secretario de Capítulo del Caribe de la Academia
Dr. Héctor Fabio Zuluaga, Director del Capítulo Sudoccidental y Coordinador de asuntos internacionales de la Academia
Dr. Moisés Wasserman, Comisión de C y T de la Academia
Dr. Pablo Abad, Comisión de C y T de la Academia,
Dra. Carmenza Duque, Comisión de C y T de la Academia
Dra. Gabriela Delgado, Comisión de C y T de la Academia
Dr. Rafael Molina
Dr. Eduardo Posada (También Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia – ACAC)
Dr. Julio Carrizosa, Comisión de Áreas protegidas de la Academia
Dr. Ernesto Guhl, Comisión de Áreas protegidas de la Academia
Dr. Gary Stiles, Comisión de Áreas protegidas de la Academia
Dr. José Lozano, Comisión de Áreas protegidas de la Academia
Dr. José Daniel Pabón
Dr. Juan Manuel Díaz
Dr. Edgar González
Por la Academia Colombiana de Ciencias Económicas:
Dr. Edgar Revéiz, Secretario Académico
Dr. Clemente Forero, Canciller
Por la Academia Nacional de Medicina:
Dra. Beatriz Suárez
Por la Sociedad Colombiana de Ingenieros:
Ing. Gonzalo Jiménez, Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”
Otros invitados:
Dra. Diana Velasco, Universidad del Rosario/Universidad de Ibagué
Ing. Carlos Caicedo, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia
Dr. Jorge Hernán Cárdenas
Dra. María Piedad Villaveces, Directora Ejecutiva, ACAC
Dr. Carlos Hernando Forero, Director Ejecutivo, ASCUN
Dra. Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica, ASCUN
Dr. Francisco Cajiao, Rector, Fundación Universitaria CAFAM
Dr. Julián de Zubiría, Director, Instituto Merani
Dra. Imelda Arana, educadora.
Facilitadores:
Prof. Yesid Soler
Prof. Oscar Espinosa
El grupo se dividió de acuerdo con las siguientes mesas de trabajo:
1-Ciencia y Tecnología
2- Educación
3- Regalías
4-Medio Ambiente
Cada mesa elaboró un documento, cuatro en total, los cuales están siendo armonizados por una comisión redactora que se está reuniendo en la sede de la Academia. El documento final se presentará oportunamente al Gobierno Nacional, a los candidatos que aspiran a ocupar la presidencia de la república en el próximo cuatrienio, a los candidatos a corporaciones y a la sociedad en general.
XXXIV Congreso Nacional de Ingeniería
La Académica Correspondiente doctora Susana Fiorentino obtiene patente sobre tratamiento de cáncer.
La Oficina de Patentes de los Estados Unidos –USPTO- emitió con fecha 20 de diciembre de 2017 la notificación de otorgamiento de la patente titulada “Combination of compounds derived from gallic acid for the treatment of cancer”. Se incluye copia de la primera página de la notificación.
Se discute en esta columna una tesis central de Yuval Noah Harari, en su libro Homo Deus. Breve historia del mañana, cuando señala que procesos mentales como el pensamiento pueden obedecer a algoritmos. Pero el autor de la columna considera ello altamente improbable ya que dichos procesos mentales pueden estar influidos por fenómenos cuánticos, no expresables en algoritmos. Como nuestro cerebro está compuesto por átomos y moléculas, en su interior pueden ocurrir actividades regidas por la mecánica cuántica, disciplina que estudia el mundo de lo muy pequeño. La columna muestra el carácter ordinario, lógico, explícito e intuitivo de los algoritmos (Harari da como ejemplo la receta de cocina) que contrasta con los fenómenos de la mecánica cuántica, extraños, contrarios al sentido común y nada intuitivos.
Todos los galardonados en compañía de los miembros de la familia Takeuchi, señora Shizu Takeuchi y doctores Yuri, Caori y Noboru Takeuchi Tan, del Presidente de la Academia, doctor Enrique Forero, y del Rector de la Universidad Nacional, doctor Ignacio Mantilla (Foto: Alberto Bejarano)
El miércoles 6 de diciembre de 2017 tuvo lugar, en la sede de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales la entrega de los Premios Yu Takeuchi 2017 en las áreas de Biología, Química y Geología. Se recibieron un total de 39 postulaciones a mejor tesis de Maestría y mejor tesis de Doctorado. Los ganadores fueron en mejor tesis de Maestría, Andrés Felipe Cruz Pacheco de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) de Tunja, y en mejor tesis de Doctorado, Juan Camilo Mejía Giraldo, de la Universidad de Antioquia. Recibieron Mención de Honor, en Maestría, Paola Marcela Triviño de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y en Doctorado, Lilian Andrea Casas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y Paola Verónica Lasso, de la Pontificia Universidad Javeriana. También se entregaron Menciones a los directores de las tesis, Profesores Jairo Alberto Gómez (Maestría), Miguel Ángel Puertas (Doctorado), Gonzalo Andrade, José Vicente Rodríguez, Alberto Gómez Gutiérrez, Concepción Puerta y Adriana Cuellar. En la ceremonia se contó con la presencia de la señora Shizu Takeuchi y sus hijos los doctores Caori, Yuri y Noboru Takeuchi Tan, del Rector de la Universidad Nacional de Colombia, doctor Ignacio Mantilla, de un buen número de Académicos y de varios discípulos y amigos del doctor Yu Takeuchi, además de familiares y amigos de los galardonados.
Académicos presentes en la ceremonia, en compañía de los miembros de la familia Takeuchi. Sentada: señora Shizu Takeuchi. De pie, de izquierda a derecha: doctora Yuri Takeuchi, Académico Pablo Abad, Académica Ángela Camacho, Académico Noboru Takeuchi, Académica Clara Helena Sánchez, Académico Enrique Forero, Académico Luis Caraballo, Académico Jaime Rodríguez Lara, Académico Alberto Gómez Gutiérrez, Académico Jorge Reynolds, Académica Margarita Perea, Académico Juan Manuel Díaz, Académico Gabriel Roldán, Académica Elizabeth Hodson, Académico Néstor Campos, doctora Caori Takeuchi. (Foto: Alberto Bejarano)
El ganador de la Mejor Tesis de Maestría, Andrés Felipe Cruz Pacheco, recibe la medalla de manos de la señora Shizu Takeuchi. Observa el Académico Correspondiente doctor Noboru Takeuchi (Foto: Alberto Bejarano)
El ganador de la Mejor Tesis Doctoral, Juan Camilo Mejía Giraldo, en compañía del Académico doctor Noboru Takeuchi, de la señora Shizu Takeuchi, y del señor Rector de la Universidad Nacional de Colombia, doctor Ignacio Mantilla (Foto: Alberto Bejarano)
Los galardonados en compañía del doctor Peter A. Rinck, Presidente del Consejo de The Round Table Foundation y la señora Patricia de Francisco. De izquierda a derecha, sentados: Enrique Forero, Carmen Helena Carvajal, María Piedad Villaveces, Fernando Chaparro, Gustavo Holguín. De pie, de izquierda a derecha: Andrés Salinas, Rafael Hurtado, Peter Rinck, Eduardo Posada, Nohora Elizabeth Hoyos, Jorge Alonso Cano, Jorge Panqueva, Patricia de Francisco (Foto: Alberto Bejarano).
El lunes 4 de diciembre de 2017 se realizó en el Jockey Club de Bogotá, la ceremonia de entrega del Pro-Academia Prize 2017 por parte de The Round Table Foundation con sede en Francia. El Premio se entrega a un grupo ejemplar, cuyos miembros deben haber trabajado juntos y haber tenido éxito en alcanzar sus metas en un periodo de al menos ocho años y haber creado así “viveros de prestigio científico”.
“In today’s competitive, hectic, often erratic, short-lived, and money-oriented science and research, places of quiet discussion free from strife are rare, and – though generally preached – broad-based interdisciplinary exchange usually remains minor-league. You and your network are a refreshing and remarkable exception. The award itself is a crystal owl, symbolizing Athena, the goddess of crafts and skilled peacetime pursuits. She personifies wisdom and righteousness. Thus, the award stands for scientific and academic perseverance, knowledge, and exchange. These virtues and successes should be lauded.”
El líder del grupo ganador fue el Académico de Número doctor Eduardo Posada Flórez. El grupo, de diez personas, también incluyó al presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, doctor Enrique Forero
El Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, doctor Enrique Forero, recibe el diploma de manos del doctor Peter A. Rinck, Presidente del Consejo de The Round Table Foundation (Foto: Alberto Bejarano)
El Académico de Número doctor Eduardo Posada recibe el galardón (un buho de cristal) de manos del doctor Peter A. Rinck, Presidente del Consejo de The Round Table Foundation y la señora Patricia de Francisco.(Foto: Alberto Bejarano)
El Presidente de la Academia Nacional de Medicina, doctor Herman Esguerra Villamizar, hace entrega a la Académica Correspondiente doctora Susana Fiorentino del pergamino que la acredita como ganadora del Premio en el área de Ciencias Básicas correspondiente a la convocatoria 2017 (Foto: Academia Nacional de Medicina)
El Presidente de la Academia, doctor Enrique Forero, hace entrega a la doctora Tatiana Arias del pergamino que la acredita como ganadora del premio TWAS al joven científico colombiano 2017.
El Presidente de la Academia, doctor Enrique Forero, hace entrega a la doctora Tatiana Arias del pergamino que la acredita como ganadora del premio TWAS al joven científico colombiano 2017.
Ver También:
Sra. Sonia Rivas; Sra. Embajadora Agnieszka Frydrychowicz-Tekieli; Dr. Álvaro Rodríguez Gama; Dra. Ángela Camacho; Dr. Eduardo Posada; Dr. Enrique Forero; Sra. Belén Yuste (Foto: Alberto Bejarano)
La Académica de Número Dra. Ángela Camacho durante su presentación “Legado de Maria Curie para las científicas del siglo XXI” (Foto: Alberto Bejarano)
Aspecto del grupo de panelistas al comenzar la sesión. De izquierda a derecha: señora Embajadora de la República de Polonia, Agnieszka Frydrychowicz-Tekieli; Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia; Académica de Número Dra. Ángela Camacho; Académici de Número Dr. Eduardo Posada; Dr. Alvaro Rodríguez Gama; Sra. Sonia Rivas, Rokaviva eventos; y Sra. Belén Yuste, Rokaviva eventos (Foto: Alberto Bejarano)
Geólogo Henry Mauricio Martínez, Mención, Premio Michel Hermelin Arbaux; Señora Martha Elena Bravo de Hermelin; Geóloga Silvia Camila Castilla, Mejor trabajo, Premio Michel Hermelin Arbaux (Foto: Comunicaciones, Unimedios Medellín)
Académicos Correspondientes doctores Viktor Lemeshko y Ligia Estela Urrego, y Académico de Número doctor Román Castañeda (Foto: Comunicaciones, Unimedios Medellín)
Los galardonados y los Académicos posesionados, con Miembros de la Junta Directiva. De izquierda a derecha: Académico Dr. Luis Fernando García, Secretario del Capítulo de Antioquia; Académica Correspondiente Dra. Ligia Estela Urrego; Dra. Tatiana Arias, Premio TWAS; Dr. John William Branch, Vicerrector de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia; Geóloga Silvia Camila Castilla, Mejor trabajo, Premio Michel Hermelin Arbaux; Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia; Geólogo Henry Mauricio Martínez, Mención, Premio Michel Hermelin Arbaux; Académica Honoraria Dra. Ángela Restrepo, Directora del Capítulo de Antioquia; Académico Dr. Jaime Rodríguez Lara, ex-presidente de la Academia; Académico Correspondiente Dr. Viktor Lemeshko; Académico de Número Dr. Román Castañeda (Foto: Comunicaciones, Unimedios Medellín)
Los Académicos posesionados, con Miembros de la Junta Directiva. De izquierda a derecha: Académico Dr. Luis Fernando García, Secretario del Capítulo de Antioquia; Académica Correspondiente Dra. Ligia Estela Urrego; Dr. John William Branch, Vicerrector de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia; Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia; Académica Honoraria Dra. Ángela Restrepo, Directora del Capítulo de Antioquia; Académico Dr. Jaime Rodríguez Lara, ex-presidente de la Academia; Académico Correspondiente Dr. Viktor Lemeshko; Académico de Número Dr. Román Castañeda (Foto: Comunicaciones, Unimedios Medellín)
Foto, Marisol López, SINCHI
Panel “Retos de la investigación en la Amazonia” con participación de los conferencistas: de izquierda a derecha : Dra. Lilia Roa, Dr. René López, Dr. Esteban Álvarez, Dr. Marco Fonseca, Dr. Mauricio Zubieta, Dr. Germán Poveda, Dra. Luz Marina Mantilla y Dr. Enrique Forero. Hace uso de la palabra la doctora Luz Marina Mantilla, Directora General del Instituto Sinchi. (Foto: Sandra Castro, Sinchi)
De Izquierda a derecha : Dr Yuan T. Lee, premio Nobel de Quimica y anterior director de ICSU, James Liao, presidente de la Academia Sinica, y Fabio Zuluaga delegado de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales
El Académico Dr. Santiago Gaviria ha hecho llegar dos nuevas publicaciones en sistemática de Crustáceos Copépodos. Una de ellas (con una errata) trata de nuevos géneros Suramericanos, y la segunda sobre una nueva especie encontrada en aguas subterráneas al sur de Alemania.
El “ I Curso de Etnomicología: Técnicas para el estudio de macrohongos (Ascomycota y Basidiomycota) de uso sociocultural”, se realizará en la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia, del 4 al 8 de diciembre 2017, organizado por el Semillero de Investigación en Etnobiología del Grupo Latinoamericano de Etnobotánica-GELA el cual será orientado por la Dra. Aida M. Vasco P. Responsables: Dra. Olga L Sanabria Diago y Est. Biol. Yordy Werley Polindara Coordinador del Semillero, CECAV-UNICAUCA.
El Centro Internacional para la Química y las Ciencias Biológicas-ICCBS (H.E.J. Instituto de Investigación en Química y Centro para la Medicina Molecular y la Investigación en Medicamentos Dr. Panjwani), localizado en la ciudad de Karachi, Pakistán, anuncia la convocatoria de Becas UNESCO-ICCBS para la Investigación a nivel de Postgrado en Pakistán, dirigida a candidatos provenientes de países de África, Suramérica, y Pequeños Estados Insulares en Desarrollo que cuenten con títulos de Maestría en las áreas de ciencias naturales y que quieran obtener un PhD en ciencias químicas y biológicas.
Foto, Marisol López, SINCHI
El doctor Enrique Forero durante su conferencia “La ciencia en Colombia y en la Amazonia, pasado, presente y futuro” (Foto: Marisol López, Sinchi)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI organizaron conjuntamente el foro sobre “Modelo productivo en la Amazonia intervenida, retos de la investigación científica para un desarrollo sostenible” en la ciudad de San José del Guaviare. Por la Academia participaron el Académico de Número Dr. Germán Poveda y el Presidente de la Academia, Dr. Enrique Forero. El Académico Poveda dictó dos conferencias sobre “Cambio climático en Colombia”, en tanto que el Académico Forero habló sobre “La ciencia en Colombia y la Amazonia, pasado, presente y futuro”. Así mismo, participaron en un panel moderado por el Dr. Forero, sobre “Retos de la Investigación científica en la Amazonia”.
Foto, Marisol López, SINCHI
El doctor Germán Poveda durante su conferencia “Cambio climático en Colombia” (Foto: Marisol López, Sinchi)
El Académico de Número José María Rincón participó en una reunión del programa de Energía de
IANAS en la Universidad de la Florida en la semana del 6 de noviembre. El Académico Rincón es el
Punto Focal en Colombia del programa de Energía.
Izquierda. Afiche de invitación a conferencia del Dr. Rafael Molina. Elaborado por Liliana Marcela Henao Muñoz.
Derecha. Dr. Rafael Alberto Molina durante su conferencia. Foto: Liliana Marcela Henao Muñoz.
El jueves 2 de noviembre de 2017 se realizó una nueva sesión de la Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en el Auditorio Mayor de la Ciencia de la Universidad del Tolima en Ibagué, con la presencia como conferencista del Académico Dr. Rafael Molina, quien dictó la conferencia “De la catálisis como investigación científica al Sistema Nacional de C&T”.
Drs. Rafael Alberto Molina y Gustavo Adolfo Vallejo durante la sesión de preguntas. Foto: Liliana Marcela Henao Muñoz.
El presidente de la Academia, Dr. Enrique Forero, presenta la nueva página web de la Academia.
El miércoles 18 de octubre de 2017 se llevó a cabo la sesión ordinaria de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en su sede en Bogotá. En ésta ocasión el presidente, Dr. Enrique Forero, presentó oficialmente la nueva página web que quedó al aire ese mismo día.
Por su parte, la editora de la Revista de la Academia, Dra. Elizabeth Castañeda, presentó un informe muy completo sobre el proceso de selección de los artículos publicados en la revista entre 1936 y 1986 (50 años) que son considerados “clásicos” por los editores asociados de la revista y por varios editores invitados. Se publicará en medio digital una Lista comentada de Clásicos en diciembre del presente año, en el marco de la conmemoración de los ochenta años de la revista.
Así mismo, se culminó la elección, por medio de votos electrónicos y presenciales, de cuatro nuevos Miembros Correspondientes, los doctores Alba Ávila, Viktor Lemeshko, Fernando Trujillo y Ligia Urrego.
De izquierda a derecha: José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad del Rosario; Hno. Fabio Gallego Arias, ex presidente de Ascún; Carlos Hernando Forero Robayo, director ejecutivo de Ascún; Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Ricardo Mosquera Meza, rector de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia; Mauricio Alviar Ramírez, rector de la Universidad de Antioquia; y P. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, rector de la Universidad Pontificia Bolivariana.
De izquierda a derecha: Pedro Vicente Obando Ordóñez, ex presidente de Ascún; Iván Enrique Ramos Calderón, ex presidente de Ascún; Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; y Carlos Hernando Forero Robayo, director ejecutivo de Ascún.
De izquierda a derecha: Obdulio Velásquez Posada, rector de la Universidad de La Sabana; Marta Losada Falk, rectora de la Universidad Antonio Nariño y vicepresidenta de Ascún; Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana.
En el marco de los 60 años de la Asociación Colombiana de Universidades-ASCUN se tuvo la representación del Dr. Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. La celebración comenzó el miércoles 25 de octubre de 2017, día en el que se realizó el Foro Internacional “Retos y perspectivas sobre la autonomía universitaria”, que fue la preparación a la Conferencia Regional de Educación Superior CRES – 2018 en que se conmemorarán los cien años de aniversario del Manifiesto de Córdoba, reconocido por ser un momento esencial de ratificación de la autonomía universitaria en América.
El segundo día, jueves 26 de octubre de 2017, se efectuó el acto de instalación del Consejo Nacional de Rectores en donde se reconoció a las Universidades fundadoras de ASCUN, así como a los expresidentes del Consejo Nacional de Rectores de ASCUN y colaboradores de la Asociación con más de veinte años de trabajo.
La Unesco, en el marco de su mandato, examina cada dos años las propuestas de los Estados Miembros relacionadas con celebraciones de acontecimientos históricos y aniversarios de personalidades eminentes que contribuyan especialmente a visibilizar los objetivos de la organización.
Francisco José de Caldas y Tenorio es considerado el primer científico colombiano. Superando las limitaciones del medio que existían hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, Caldas fue precursor en campos como astronomía, geografía, meteorología, hipsometría, geografía de las plantas y periodismo científico. Su objeto central fue poner al servicio de sus conciudadanos el conocimiento del territorio y sus recursos. Esto se constituyó en una lección ética sobre lo que debe ser una tarea esencial de un científico.
Es así como, con la colaboración del Ayuntamiento de Caldas de Reis, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Casa Museo Francisco José de Caldas, el Ministerio de Cultura de Colombia en asociación con la Unesco, se llevarán a cabo actividades en Colombia y España durante todo el año 2018. Entre ellas se destacan conferencias, como el seminario de estudios caldasianos, exposiciones de instrumentos científicos, concursos y turismo científicos, que culminarán con un congreso internacional que tendrá lugar muy posiblemente en Popayán en octubre de 2018.
Conocido popularmente en Colombia como “el sabio Caldas”, Francisco José de Caldas se caracterizó no solo por su creatividad, ingenio y tenacidad sino por un profundo apego a las ciencias naturales. Recientes hallazgos arrojan nuevas luces en cuanto a la originalidad de los trabajos de Caldas sobre la geografía de las plantas, y permiten reconocerle un papel importante en la constitución del campo de estudios que hoy conocemos como biogeografía.
Es importante destacar que Caldas fue el primer director del Observatorio Astronómico de Santafé de Bogotá, patrimonio científico de Colombia y el primero de su clase construido en América, donde llevó a cabo una intensa labor de investigación que convirtió este recinto no solo en un centro para adelantar operaciones astronómicas, topográficas y geográficas, sino también en una estación meteorológica, un centro de enseñanza y en el repositorio de la memoria cartográfica de la Nueva Granada. Este repositorio contó con más de 200 mapas y planos, y su propósito era apoyar la realización del proyecto científico más ambicionado: la creación de un atlas y un mapa general del reino. La candidatura fue promovida por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en nombre del Comité Interinstitucional para la celebración de los 250 años del natalicio del prócer.
Adaptado de comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Francisco José de Caldas y Tenorio / Reproducción La Patria
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales promovió la carta en sus redes sociales.
En el programa Panorama de la Ciencia del miércoles 25 de octubre de 2017 el Dr. Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y presidente del Colegio Máximo de las Academias, comenta y contextualiza la carta que 13 premios Nobel dirigieron al presidente de Colombia sobre las consecuencias “devastadoras e irreversibles” de la deficiente financiación de la ciencia y la tecnología, dado su impacto negativo en proyectos científicos que requieren de continuidad y estabilidad. También se manifiestan preocupados por la previsible profundización de la fuga de cerebros.
Al respecto, los notables científicos afirman: “Colombia necesita a sus mejores mentes para enfrentar los desafíos del futuro. Desafortunadamente, mantener el presupuesto para investigación y desarrollo en su bajo nivel actual ciertamente amplificaría la fuga de cerebros, privando a su país aún más de los expertos en ciencia y en otras áreas que necesita para revertir su actual subdesarrollo”.
El viernes 27 de octubre de 2017 se realizó una nueva sesión de la Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, con la presencia como conferencista del Académico Correspondiente Dr. Guillermo Barreto. El Dr. Barreto dictó la conferencia “Características de la diversidad y estructura genética de comunidades indígenas de la Amazonia y del occidente colombiano” (Foto: Universidad Simón Bolívar).
De izquierda a derecha: Sandra Bermeo, María de Los Ángeles Pérez, Lesvia de León, Guillermo Barreto y Tulio Díaz.
Académico Dr. Guillermo Barreto. (Foto: Universidad del Magdalena).
El miércoles 25 de octubre de 2017 se realizó una nueva sesión de la Cátedra de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la Universidad del Magdalena, con la presencia como conferencista del Académico Correspondiente Dr. Guillermo Barreto. El Dr. Barreto dictó la conferencia “Características de la diversidad y estructura genética de comunidades indígenas de la Amazonia y del occidente colombiano” (Foto: Universidad del Magdalena).
Afiche de la conferencia dictada por el Dr. Guillermo Barreto.
Con el propósito de llamar la atención de la sociedad colombiana sobre la importancia de la ciencia y la tecnología para el presente y el futuro del país, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la oficina del Senador Jorge Robledo acordaron llevar a cabo una audiencia pública en la que prestigiosos científicos presentaran su visión y sus experiencias en estos campos. El evento tuvo lugar el día 19 de septiembre de 2016 en el salón Simón Bolívar del Congreso de la República y fue transmitido por el canal de televisión del Senado. Las conferencias hacen ahora parte de una publicación que fue divulgada el 19 de septiembre de 2017.
Lea la publicación en dos versiones:
https://issuu.com/academiacolombianadecienciasexactas/docs/librillo_audiencia_curvass
https://drive.google.com/file/d/0B5eU0LnUYcK_QU1EOXVCdjYtUFk/view
El Dr. Enrique Forero hace entrega del pergamino al Dr. Pablo Vera, Rector de la Universidad del Magdalena (Foto: Elgher Benjamín Pacheco López, Oficina de comunicaciones, U. del Magdalena).
La Académica Honoraria y Directora del Capítulo de Antioquia de la Academia, Dra. Ángela Restrepo, hace entrega del pergamino al señor Vicerrector de la sede Medellín, Dr. John William Branch. imagen Izquierda (Foto: Unimedios, sede Medellín).
Dr. Dario Valencia dictando su charla. (imagen derecha).
El Académico Dr. Gustavo Vallejo informa que la cuarta sesión de la Cátedra de la Academia en la Universidad del Tolima se realizó exitosamente el jueves 28 de septiembre de 2-4 p.m. en el Auditorio Mayor de la Ciencia, con la participación del Académico Dr. José Daniel Pabón, quien dictó la conferencia “Los fenómenos de El Niño y La Niña: efecto climático e impacto socioeconómico en Colombia”. Se contó con cerca de 200 asistentes.
La sexta sesión de la Cátedra de la Academia en la Universidad del Magdalena se realizó exitosamente el jueves 28 de septiembre de 9 a.m. a 12 m. en el Auditorio Julio Otero, con la participación del Académico Dr. Edgar González, quien dictó la conferencia “Nanotecnología frente a los desafíos del agua, energía y agricultura”. Se contó con cerca de 150 asistentes.
El miércoles 25 de septiembre de 2017 tuvo lugar, en la sede de la Academia, la sesión solemne de posesión del Dr. John Mario González como nuevo Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El Dr. González es Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes de Bogotá, y dictó la conferencia “La respuesta inmune adaptativa en la infección crónica por Trypanosoma cruzi”. La presentación del nuevo Académico estuvo a cargo de la Académica Dra. Elizabeth Castañeda.
De izquierda a derecha: Académicos Hernando Dueñas, Joaquim Pelkowski, Jaime Rodríguez Lara, Helena Groot, John Mario González, Juan Armando Sánchez, Enrique Forero, Elizabeth Castañeda, Juanita Ángel, Manuel Franco y Alf Onshuus. (Foto: Alberto Bejarano).
Foto: Néstor Gómez / EL TIEMPO
La Fundación Alejandro Ángel Escobar otorgó el Premio Medio Ambiente y desarrollo sostenible 2017 al Académico Correspondiente y Vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, por la obra “Libro rojo de aves de Colombia”. De acuerdo con el comunicado de la Fundación, el libro “reúne 10 años de investigaciones en casi todo el territorio nacional incorpora modelamientos de hábitats a partir de información climática de más de 40 años”.
Publicado 2 de octubre de 2017
Se invita a los Académicos a consultar el Estatuto aprobado en abril de 2016 y el Reglamento aprobado en diciembre de 2016.
El jueves 7 de septiembre de 2017 se realizó con gran éxito en el Aula Máxima Pedro Nel Gómez de la Facultad de Minas de la sede Medellín, el homenaje que la Academia rendía a la Universidad Nacional de Colombia con motivo de los 150 años de su creación, y a la sede Medellín por 80 años de labores. Además del pergamino que el suscrito Presidente de la Academia entregó al señor Rector del a Universidad, Dr. Ignacio Mantilla y del que la Dra. Ángela Restrepo entregó, en nombre del Capítulo de Antioquia, al señor vicerrector de sede Dr. John William Branch, el Rector de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar, hizo entrega de una nota de estilo del Consejo Académico de esa Universidad al Rector de la Universidad Nacional de Colombia en homenaje a los 150 años de la institución.